top of page

Regreso de los campos de internamiento

La Segunda Guerra Mundial es una experiencia traumática para la mayoría de los Alemanes, ya que significa la pérdida de su condición de élite, que va con la discriminación, la expropiación, el encarcelamiento y la expulsión. Todavía en el año 1949, algunos de los 379 alemanes de Costa Rica estaban en campamentos estadounidenses. Debido a los internamientos injustificados, las autoridades estadounidenses temen posibles acciones de venganza y demandas legítimas de hábeas corpus. Además, muchos alemanes todavía los consideran peligrosos y quieren evitar que permanezcan en este hemisferio. El objetivo es llevarlos a Alemania.

El gobierno costarricense también quiere impedir, o al menos retrasar, el regreso de los Alemanes. Desde 1944 a más tardar, la injusticia cometida por muchos de ellos en Costa Rica ha sido bien conocida, pero las expropiaciones bajo el presidente Teodoro Picado Michalski (Fig. 1), quien reemplazó a Rafael Ángel Calderón Guardia en mayo de 1944, continúan hasta mayo de 1946 e incluso se llevan a cabo cada vez más.

El papel decisivo en el regreso de los Alemanes de los campamentos en los Estados Unidos desde 1945 fue desempeñado por los familiares que vivían en Costa Rica, especialmente las esposas y madres costarricenses de los internos. Se dirigen a su propio gobierno en cartas abiertas, demandan a los tribunales nacionales y utilizan los medios de comunicación para luchar por el regreso de sus maridos e hijos. Cuentan con el apoyo del arzobispo costarricense Sanabria (Fig. 2) y de la Iglesia Católica, que participa en la reunificación de las familias.

A partir de 1948, los Alemanes se beneficiaron del cambio político en Costa Rica después de la Guerra Civil de 1948/49. José Figueres Ferrer (Fig. 3) está planeando un golpe de Estado en Costa Rica desde su exilio en México y llevándolo a cabo con éxito con personas afines, para que se convierta en presidente de la Segunda República.

El periodo del gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia es ahora conocido como “caleronista” y tachado de tiranía. En este ambiente surge la imagen de los Alemanes, que han sido víctimas inocentes como parte honorable de la sociedad costarricense. Para los Alemanes, esto abrió una oportunidad inesperada para recuperar su antigua posición elitista: el gobierno que los atacó ya no está en el poder, y el régimen nazi en Alemania con el que estaban asociados ha sido destruido. Los Alemanes pueden profesar con orgullo sus orígenes alemanes y al mismo tiempo evitar culpar a Estados Unidos o al nuevo gobierno costarricense por la crisis experimentada. 

 

Incluso en los periódicos costarricenses, ni las relaciones de los alemanes con el régimen nazi y sus actividades nazis ni las medidas en su contra están escritas, sino que los Alemanes están siendo elogiados una vez más como miembros respetados de la élite costarricense, e incluso conocidos nacionalsocialistas están siendo elogiados en los medios de comunicación.

La nueva identidad colectiva de las víctimas virtuosas

En este contexto, se construye la identidad colectiva de las víctimas virtuosas (virtuous victimhood), que se puede observar de manera similar en Alemania Occidental en el período de posguerra. Al negar su propia simpatía por el régimen del Tercer Reich y su apoyo al nacionalsocialismo en Costa Rica, que ha contribuido significativamente a su crisis. La narrativa de las víctimas virtuosas se basa en la idea de que los alemanes se han convertido en blanco de un régimen violento de injusticia simplemente por su origen étnico y prosperidad. Ellos mismos habrían aceptado humildemente su situación y ahora estaban trabajando honorablemente en su rehabilitación como corazón costarricense. 

 

Esta nueva identidad colectiva resulta ser la clave del resurgimiento social y económico. Sin embargo, la mayoría de los bienes expropiados ya han sido transferidos a terceras manos, por lo que el Estado costarricense no tiene acceso a ella ni los medios financieros para pagos de compensación adecuados. Lo que se ha vendido en privado a menudo tiene que ser comprado de nuevo a un precio mucho más alto, si se logra una devolución en absoluto.

Lidiar con el pasado

Después de la caída del Tercer Reich, el nacionalsocialismo ya no representa los buenos negocios en Costa Rica, sino los crímenes de guerra. Por lo tanto, no es de extrañar que los Alemanes guarden silencio en gran medida en este momento y, sobre todo, sobre sus propias relaciones con el nacionalsocialismo. El nacionalsocialismo y los crímenes cometidos se proyectan sobre personas ajenas a su propio grupo, como los líderes del grupo local Herbert Knöhr y Karl Bayer, o los alemanes que emigraron a Costa Rica después de la Primera Guerra Mundial sin capital y no pertenecen a la élite. 

Los Alemanes transmiten con éxito a sus hijos la identidad colectiva recién creada de las víctimas virtuosas. Dado que Costa Rica carece de un movimiento comparable a los años 1968 en la República Federal de Alemania, los Alemanes nunca se enfrentarán a su pasado nazi por la próxima generación, ni sus descendientes imaginarán que muchos de sus padres simpatizaban con el nacionalsocialismo y que al menos el 10 por ciento de los alemanes eran miembros del Partido Nazi. 

Cuestionar la identidad colectiva construida por los padres también significaría más que la pérdida de prosperidad material, tendrían que reemplazar el orgullo por la culpa y la confianza en sí mismos a través de la duda de sí mismos. Por esta razón, la nueva identidad colectiva se conservará a través de generaciones. 

Después de la guerra, los Alemanes en Costa Rica lograron reinventarse y revivir su transnacionalidad. Una vez más, se identifican con orgullo con sus antecedentes alemanes, después de ser alemanes, ahora de nuevo representa disciplina, trabajo duro y honestidad y permite las relaciones comerciales con la recién fundada República Federal.

Literatura: 

Berth, Christiane: La inmigración alemana en Costa Rica. Migración, crisis y cambios entre 1920 y 1950 en entrevistas con descendientes alemanes, in: Revista de Historia de América 137 (Jan-Dez 2006), 2006, S. 9-31.

Díaz-Arias, David Gustavo: Social crises and struggling memories: populism, popular mobilization, violence, and memories of civil war in Costa Rica, 1940-1948, Diss. Indiana 2009.

Gurcke Donald, Heidi: We Were Not the Enemy. Rememberging the United States’ Latin-American Civilian Internment Program of World War II, Lincoln 2006. 

Meissner, Carlos Albrecht: A Resilient Elite: German Costa Ricans and the Second World War, unveröffentlichte Diss. New York 2010.

Nemcik, Christine C.: Germans, Costa Ricans, or a question of dual nationalist sentiments? The german community in Costa Rica. 1850-1950, unveröffentlichte Diss. Indiana 2001. 

Schulchronik zum 100. Geburtstag, hg. vom Deutsch-Costaricanischen Kulturverein, San José 2012.

bottom of page